FINALIZAN LAS II JORNADAS CULTURALES ORGANIZADAS POR LA AFC GUAYADEQUE RECORDANDO LOS COMERCIOS Y OFICIOS DE CARRIZAL ENTRE LOS AÑOS 20 Y 70

La Agrupación Folklórica y Cultural Guayadeque de Carrizal celebraba el pasado fin de semana sus II Jornadas Culturales, las cuales giraron en torno a la temática de los Comercios y Oficios. Las mismas contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Ingenio, a través de las Concejalías de Cultura y Archivo, de la FEDAC, de la Parroquia del Buen Suceso de Carrizal así como de empresas y medios de comunicación locales.

jornadas_culturales1_expo jornadas_culturales3_mesa

Las jornadas arrancaron el viernes, 21 de octubre, con la apertura en el Salón Parroquial de una exposición fotográfica y representación de los comercios y oficios de Carrizal entre los años 1920 y 1970, aclarando la agrupación organizadora que se trató tan sólo de la primera parte de un proyecto más ambicioso, centrándose en esta edición en los comercios que estaban ubicados desde el Ejido hasta la Plaza del Carrizal. En este sentido se colocó a la entrada del recinto un mapa en el que se señalizaron cada uno de ellos, destacando la gran cantidad de establecimientos que existían en lo que se llegó a llamar la “Triana” de Carrizal, tal y como pudo leerse en un antiguo escrito recogido en la propia exposición. Los y las visitantes pudieron ver además una muestra de trabajos y utensilios antiguos de labranza, de barberías, herrerías, zapaterías así como calados, viejos patrones de costura entre muchos otros recuerdos y fotografías de personas relevantes de esos años cedidas por entidades colaboradoras y familias de manera desinteresada.

Esa noche también se celebró una interesante Mesa Redonda moderada por Sarai Cruz, licenciada en Filología Hispánica. Participó en la misma Francisco Mireles, licenciado en Historia y Antropología Social y Cultural además de técnico de la FEDAC, el cual hizo un repaso a los estudios que la FEDAC ha realizado por toda la isla sobre los comercios y oficios, entremezclando historia y anécdotas sobre las tiendas de aceite y vinagre, los bares y casinos, las barberías, las tiendas de tejidos, dulcerías y panaderías, zapaterías, entre otros, resaltando que los que más se apreciaba de todos ellos era el trato humano y amable de las familias que los regentaban. Seguidamente tomó la palabra Antonia María Morales, hija del primer funcionario de Correos de Carrizal, la cual explicó cómo funcionaba Correos en aquella época. También habló de una de sus grandes pasiones, el calado, y de cómo fue aprendiendo ella sola esta labor acompañando a sus primas, su tía y mujeres de su entorno, para concluir relatando brevemente el movimiento cultural de aquellos años, haciendo especial hincapié en el teatro. Finalmente participó en la Mesa Redonda Antonio Torres, fundador y profesor de Radio ECCA el cual explicó cómo surgió la emisora cultural, siendo elegidos para iniciar este emblemático proyecto cuatro maestros que se reunían en el Bar Muñoz. Torres también habló de los nuevos oficios que aparecieron con ello: el de maestro-locutor, maestro-redactor y maestro-corrector.

jornadas_culturales2_expo    jornadas_culturales4_talleres

Por otro lado el sábado 22 se realizaron talleres de bailes y juegos tradicionales acudiendo niños y niñas a jugar al trompo, las chapas, la soga, el elástico así como a practicar diferentes bailes entremezclados con los adultos. Finalmente se celebró un Baile de Taifa en la Plaza del Buen Suceso, participando en el mismo, además de la formación anfitriona, la A.C. Coros y Danzas de Ingenio y la A.C. Parranda Pal Ingenio.
 

Deja un comentario